CONFERENCISTA MAGISTRAL
Silvia Dutrénit Bielous
Historiadora y doctora en Estudios Latinoamericanos. Profesora-investigadora titular en el Instituto Mora (CPI-CONACYT). Integra los Sistemas Nacionales de Investigación de México como Investigadora Emérita y de Uruguay como Investigadora Asociada en el Nivel III. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Sus líneas de investigación y docencia están centradas en la historia política
reciente de América Latina, los trazos de la memoria, en particular del Cono Sur y México. Se ha dedicado a las distintas facetas de los exilios, al estudio de la relación entre política y justicia en las decisiones gubernamentales, a la agencia de las mujeres de los colectivos de familiares y en particular, ha trabajado el rol de los equipos de antropología en AL. En su metier como historiadora recurre a la Historia Oral, en su conceptualización y estrategia metodológica.
Entre sus libros destacan:
i) Como autora, La embajada indoblegable…, Montevideo, Editorial Fin de
Siglo-ICP/UdelaR, 2011 y Aquellos niños del exilio, México, Instituto
Mora, 2015 y Pasos hacia la verdad…, Montevideo, Planeta, 2023.
ii) Como coordinadora, El Uruguay del exilio…, Montevideo, Trilce, 2006,
Perforando la impunidad…, México, Instituto Mora-CONACYT, 2017 y
como editora, Forensic Anthopology Teams…, Londres y New York,
Routledge, 2020.
iii) Como co-editora, con Ana Buriano y Daniel Vázquez, Política y memoria.
A cuarenta años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, México,
FLACSO-México/Instituto Mora, 2015; con Octavio Nadal, Pasados
presentes, violencias actuales…, México, Instituto Mora- CONACYT,
2019 y con Enrique Coraza, Historia reciente de América Latina…,
México, Instituto Mora-ECOSUR, 2020.
13 de agosto
IIA UNAM
IIA UNAM
LA RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA RECIENTE Y EL ROL DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE EN EL ÁMBITO DE DEMANDAS DE VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN
RESUMEN
Preguntarse sobre la intersección entre Historia y Antropología es también preguntarse entre Historia y Antropología forense o entre Historia, Antropología Forense y Derechos Humanos. Hacerlo desde América Latina obliga a ubicar unos pocos asuntos que, en la conferencias, se procurará desarrollar.
Primero, con una lista preliminar y no taxativa de delitos que se han cometido y aún se cometen. Delitos que han sido parte de estrategias sistemáticas que tuvieron una motivación en la represión política y en los distintos conflictos armados, que continúan con aquellas que ejercen los grupos del crimen organizado. Segundo, con un acercamiento breve a tragedias político-estatales que conllevaron violaciones de los DH, concentradas ejemplarmente en el siglo XX y que, en México, son un pasado presente. Tercero, una observación en que destaca el accionar directo o indirecto de distintos protagonistas como lo son las víctimas, figuras que aparecen en contraposición a los responsables de las violaciones, que van caminando cada vez con más acompañamiento de activistas de DH y con un universo de académicos, científicos, técnicos, profesionales. A este universo se han incorporado con creciente agencia, definiendo rutas para cumplir ética y solidariamente con sus saberes en ámbitos que reclaman esclarecimiento y reparación. Cuarto y último, el origen y evolución de quienes han cumplido un destacado papel desde el campo antropológico y arqueoantropologógico, y en sus distintas vertienes. Todos ellos motivados por el propósito de alcanzar el conocimiento de la verdad en contraposición a verdades impuestas, por cumplir con la demanda social.